sábado, 13 de abril de 2019

DIRECTORIO

Estas son algunas de las instituciones que atienden a personas con discapacidad visual y auditiva, todas con un fin recreativo mas que curricular.


Asociaciones para personas con discapacidad auditiva

Nombre
Dirección
Teléfono
¿Quiénes son?
Servicios que ofrece
Asociación deportiva, cultural y recreativa.
Av. De los maestros #1031, Col. Alcalde Barranquitas, Guadalajara, Jalisco.
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.


3614- 17-76
Asociación civil que atiende a niños, adolescentes y adultos sordos.
Convivencia que ofrece la posibilidad de socializar entre personas sordas, familiares y cualquier interesado en conocer más acerca de la comunidad.
A través de diversos talleres, como:
Teatro
Ping-pong
Juegos de mesa
Organizan actividades de concientización
Asociación de Sordos de Jalisco, AC
C. Martha Melva Camarena Núñez
Dirección: Isla Tobago 2923
Colonia: Jardines De La Cruz, CP: 44950
Ciudad: Guadalajara
Estado: Jalisco
36170649
Es una institución que brinda apoyo a Personas con Discapacidad Auditiva en el Estado de Jalisco y zonas aledañas.
Ayudar y apoyar a la comunidad con discapacidad auditiva en los diversos temas que nos aquejan, así como también fomentar su integración a la sociedad
 Apoyo en trámites varios.
 Curso del Lenguaje de Señas Mexicana (LSM).
 Atención a personas con discapacidad
Auditiva e integración con sus familiares.
 Eventos especiales (Día del Niño, día de
las Madres, día del Padre, posadas, etc.).
 Conferencias
 Interpretes




Terapias de Lenguaje y Audición Guadalajara Habla
López Cotilla 1931 (23,32 km)
44160 Guadalajara (México)

01 33 3198 3628
Terapias de Lenguaje y Audición Habla, nace con el fin de brindar rehabilitación del habla y del lenguaje y regularización del aprendizaje.
Terapia de Audición
Terapia de Aprendizaje
Terapia de Voz
Terapia de Lenguaje
Terapia de Habla


.

3.-Sorteo de 3 rifas al año. Cada cuatro meses.
Educación Incluyente
Asociación Civil
Calle Arco Bizantino #520 Col. Arcos de Zapopan, Jalisco.
info@educacionincluyente.org
33 3364 1076
Atender y satisfacer, apegados a los Derechos Humanos, la necesidad de Educación Incluyente y de Calidad que presenta la Comunidad de Personas Sordas en el Estado de Jalisco.
Festival Nacional de la Canción en Lengua de Señas Mexicana.
Teatro en Lengua de Señas.
Noticias y Cultura en Lengua de Señas "Juventud Sorda" de canal 44 de UDGTV.
Videoteca en LSM.
Curso de LSM.
Actividades de difusión.
Asociación Silente de Jalisco
Avenida de los maestros #1031, Guadalajara, Jalisco.
33 14 17 76
Capacitación.
Convivios.
Actividades recreativas.
Curso de LSM.
Espectáculos en LSM.
Contacto con médico familiar que hable LSM.
Talleres artísticos.









































































Asociaciones para personas con Discapacidad Visual

Nombre
Dirección
Teléfono
¿Quiénes son?
Servicios que ofrece
Instituto de Capacitación para El Niño Ciego y Sordo A.C.
https://scontent.fgdl1-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-0/c91.0.777.777a/s526x395/1525594_554990081263021_680221832_n.jpg?_nc_cat=107&_nc_ht=scontent.fgdl1-2.fna&oh=1a7a3a8d1bb653a8464e192d426637de&oe=5D386D4C
Casi esquina con Calle Europa, Irineo Paz 385, Zona Medrano, 44410 Guadalajara, Jal.

01 33 3635 3192

Somos una organización sin fines de lucro en Guadalajara, fundada en 1940 por la Señora Guadalupe Ulloa de Saborío. La señora Guadalupe Saborío de Iglesias funge como actual presidenta y directora general del instituto.
Enseñan oralmente a niños de 3 a los 12 años a leer braille y a usar su implante coclear mientras cursan la primaria.
Los niños egresan con capacidad de ser completamente autosuficiente en la vida real. Los niños ciegos deben aprender braille y los sordos deben aprender a utilizar su implante coclear si cuentan con uno, aquí dedicamos nuestras vidas a enseñarles a los pequeños las cualidades con a las que nosotros damos por sentado.

Escuela para niños ciegos A.C
Escuela para niños ciegos A.C.
Av. López Mateos Sur #3946 Col. La Calma, Zapopan, Jalisco, México
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEmGPOzl5yEELxaBjRZGkOT93o7JAsMRQA9_nCueltGWsO74upFrgy4le_hiQRKL7rRHXixG-6GDWgFqibdHD4-AY28tZoMOfGpzdToogIcj6005_RTTNQnhkTlIfeo2O5v3_i6yofSLQ/s640/ENC+ubicacio%CC%81n.png
01 33 3631 8681
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en 1971 con el propósito de brindar educación integral a niñas ciegas y apoyarlas para su plena inclusión en la sociedad. En 2004 nos convertimos en escuela mixta.

Perfil de nuestros beneficiados: niños de entre 45 días y 13 años con discapacidad visual y que no tengan discapacidad múltiple severa.

Área Académica.
Estimulación temprana, preescolar y primaria con Sistema Braille y Estenografía para lecto-escritura, así como ábaco y pizarra para matemáticas, cumpliendo con los programas de la SEP. Se proporcionan clases de inglés todos los alumnos de primaria en dos niveles y a partir del 3er.año de primaria, los alumnos tienen clases de computación en equipo especializado para personas con discapacidad visual.

Orientación y Movilidad.
El uso del bastón blanco es indispensable para lograr una total independencia de los alumnos, por lo que a través de los cuatro niveles de clases de movilidad, ellos aprenden a desplazarse en cualquier lugar y el uso de escaleras eléctricas, elevadores, puentes peatonales, etc.

Área psicológica.
Trabajamos desde luego el área psicológica con terapias individuales, grupales y talleres para padres de familia, conscientes de que estos problemas afectan gravemente a todos los miembros de la familia.

Talleres.
Diversos talleres son proporcionados a las alumnas como los de mecanografía y psicomotricidad,  hay también algunos recreativos como el baile, cantos y juegos , música y otros que son importantes para su desarrollo personal, como en el caso de Vida Diaria, en donde se les enseña el cuidado de su higiene personal, a vestirse , a comer etc.

Hay talleres que se consideran de cultura general y que en un momento dado pueden llegar a ser una fuente de trabajo e ingresos, como son costura, tejido, masajes y cocina, guitarra, teclado, entre otros.

Escuela de Padres.
Mensualmente se imparte un taller para los padres con diferentes temas: enseñanza del braille, ábaco y pizarra para que puedan ayudar a sus hijos  en las tareas; movilidad, así como diversos temas dentro del área de psicología: aceptación depresión, etc.

Área Deportiva.

En lo que respecta a esta disciplina, hemos alcanzado varios reconocimientos en el deporte especial para ciegos, el gol bol, participando activamente en competencias locales, municipales, estatales y nacionales, obteniendo varios trofeos y medallas. Han obtenido muchos premios también en atletismo.

Área Recreativa.
Consideramos muy valioso el apoyo que brindamos en esta área. por lo que con ayuda de algunos amigos bienhechores llevamos a nuestros alumnos a Puerto Vallarta en varias ocasiones, además de diversos paseos y eventos sociales que efectuamos durante el ciclo escolar.

Agrupación De Ciegos Y Débiles Visuales Del Estado De Jalisco
754, Centro, 44100 Guadalajara, Jal.
33 42 91 82
Es la asistencia a personas con discapacidad visual de escasos recursos, que pertenezcan a nuestra asociación, según las posibilidades de esta.
1.-Pláticas de superación personal a socios
inscritos.

2.-Reuniones el 3er miércoles de cada mes con socios
a fin de darles a conocer avances y programar
nuestras actividades.

3.-Sorteo de 3 rifas al año. Cada cuatro meses.
Organización de invidentes unidos de Jalisco A.C
Calle: belén #457
Colonia: centro.
Guadalajara, Jalisco
36141980
Se dedica a rehabilitar a personas con problemas visuales dándoles apoyo de educación braille, también de orientación y movilidad del bastón blanco, así como cursos de computación y de fabricación de trapeadores.

Para ingresar se requiere:
·         Acta de nacimiento
·         IFE
·         4 fotografías
·         Curp
·         Comprobante de domicilio
·         Examen oftalmológico

Recuperación:
$ 20 pesos mensuales
1)    Realizar trapeadores con una duración de 2 a 5 sesiones

2)    Movilidad y manejo de bastón blanco: que incluye aprender a utilizar el bastón, en la calle y en subir y bajar escaleras, etc.

3)    Aprender utilizar punzón, regletas y papel
Para lograr escribir con el sistema braille.

Centro de información para invidentes.

El centro se encontrará en funciones de lunes a viernes de las 8 a 20 horas, en el edifico de la Coordinación General ubicado en Hidalgo 935.

--------
El edificio de la Coordinación General Académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue el elegido para la creación del Centro de Servicios Especializados para la Discapacidad Visual: Lectura para todos.

Este centro ofrecerá a las personas invidentes, la posibilidad de lectura y manejo de tecnología; donde se podrá tener acceso a un acervo de 40 mil títulos en formato accesible para esta población.
Las personas con discapacidad visual interesadas en conocer el texto de un libro pueden solicitar los servicios de este centro, en donde el libro es adecuado para que quede accesible para el lector de pantalla- software que permite la utilización de las aplicaciones del sistema operativo con ayuda de un sintetizador de voz que lee y explica lo que se visualiza en la pantalla. Si el propósito es imprimir el libro en sistema braille se utiliza un software conversor de caracteres arábigos a tal lenguaje.




Helen Keller AC






Resultado de imagen para HELEN KELLER ESCUELA




Camino a las Moras 95, 45640, Tlajomulco de Zúñiga, Jal.





36-29-34-48
Una organización de la sociedad civil (OSC) comunidad educativa integrada, por profesionistas, padres de familia y voluntarios.
Orientada en promover el desarrollo integral de personas con discapacidad visual y otras discapacidades asociadas.
En la escuela Helen Keller desde 1987, trabajamos para hacer realidad el derecho a la educación de personas con discapacidad visual.  Brindamos atención educativa integral a niños y niñas con baja visión, ceguera y con alguna otra discapacidad sumada a la visual, desde los 3 meses, hasta los 15 años.

MISIÓN:
Promover la independencia, integración y dignidad de la persona con discapacidad visual, preferentemente de escasos recursos económicos, a través de una práctica educativa integral involucrando familia y sociedad.

VISIÓN:
Ser una institución educativa integral, autosustentable, que promueva una cultura incluyente para las personas con discapacidad visual a través de la sensibilización, capacitación e intercambio con diferentes sectores educativos y sociales, que integre tempranamente a los alumnos a la escuela regular.


EDUCACIÓN INICIAL:
Propiciamos el desarrollo armónico del niño a través de la atención personalizada (en base a las características y necesidades del niño) desde los 45 días de nacido. Trabajamos a partir del desarrollo infantil con estimulación temprana, multisensorial y visual, esta última en caso de baja visión. Además, se aplican los programas específicos del área: Vida Diaria; Orientación y Movilidad.

RETOS MÚLTIPLES:
Dada la gravedad de las discapacidades asociadas al daño visual, se busca que el niño alcance en lo posible el desarrollo de habilidades que le permitan ser autosuficiente. En este grupo se atienden de manera personalizada a niños de 6 a 15 años.

PREESCOLAR:
 En este nivel se favorece la maduración de los niños de 3 a 6 años, con base al programa oficial y al de discapacidad visual (Método Alameda). Utilizando una gran variedad de materiales, haciendo así, más dinámico su aprendizaje. Además, se aplican los programas específicos del área: Vida Diaria; Orientación y Movilidad.

PRIMARIA:
Se trabaja, de acuerdo con los planes y programas de la SEP, con sus respectivas adecuaciones curriculares. Se busca estimular en los menores de 6 a 15 años, las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente, así como el desarrollo de aptitudes para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico.
Dadas las características de aprendizaje que impone la discapacidad visual, se utilizan materiales didácticos especializados, como: máquina Perkins, ábaco Cramer, caja de matemáticas, bastón blanco y atril. Además, se aplican los programas específicos del área: Vida Diaria; Orientación y Movilidad.

Se complementa la formación de nuestros alumnos de primaria con diversos talleres como: Teatro, Danza, Música, Tiflotecnología (computación) y Natación.

SENSIBILIZACIÓN EN LA COMUNIDAD:
Trabajamos la sensibilización con el fin de incrementar la cultura de inclusión fomentando la apertura y el respeto hacia las personas con discapacidad, con el propósito de generar nuevos modelos de convivencia, en los que la diferencia se considere como un valor. Este programa se realiza en coordinación con instituciones educativas, culturales, sociales y cualquier otra.

INTEGRACIÓN A ESCUELAS REGULARES:
n Helen Keller, propiciamos la integración a preescolar, primaria, o secundaria, cuando el alumno logra desarrollar las competencias necesarias para su buen desempeño en el medio regular. Nuestro trabajo es a través de la orientación a los padres; la sensibilización a la comunidad educativa; asesoría, orientación y capacitación a los equipos técnico-docente y seguimiento al alumno integrado. La integración de las personas con discapacidad en cualquier ámbito nos beneficia a todos, dado que nos permite valorar lo que tenemos, compartir y crecer como personas.

CAPACITACIÓN:
Se ofrecen talleres a educadores interesados en atender niños y jóvenes con discapacidad visual, con base a las solicitudes y necesidades de estos. Se imparten en las instalaciones de Helen Keller y/o de las escuelas integradoras.
Los temas son: Introducción y Manejo del sistema Braille, Orientación y Movilidad, Vida Diaria, Adecuaciones Curriculares y Utilización de Materiales Didácticos.

IPACIDEVI.
Instituto para ciegos y débiles visuales “Ezequiel Hernández Romo”
Teléfono:
+01 (444) 812 1859 / WhatsApp, es: 44(45) 34 94 76
Página web:
Reforma 1160, San Luis Potosí
Somos una institución que brinda servicios educativos, formativos, atención personal, concienciación social a niños, jóvenes y adultos con discapacidad visual.

Atención personal:
·         Departamento de Psicología
·         Departamento de Pedagogía
·         Casa Hogar
Atención educativa:
·         Intervención Temprana
·         Preescolar
·         Primaria
·         Secundaria
·         Preparatoria
·         Carrera Técnica en Masoterapia.
Conciencia ciudadana.
·         Integración Laboral
·         Integración Educativa.
Formativo.

·         Braille
·         Rehabilitación
·         Orientación y Movilidad
·         Computación
·         Inglés.
·         Taller de Lectura y Redacción
·         Actividades de la Vida Diaria
·         Exploración de las Artes
·         Música
·         Cocina
·         Religión (Opcional)
·         Valores
·         Teatro
·         Educación Física y Deportes:

Fut-bol Sala 5
Gol-bol
Golf
Jiu Jitsu
Disciplinas Paralímpicas
Terapia Visual

No hay comentarios.:

Publicar un comentario